Efemérides musicales del 6 de agosto que debes conocer

Efemérides musicales del 6 de agosto que debes conocer

Hoy en la música: Efemérides del 6 de agosto que debes conocer

Nacimientos, leyendas que partieron, conciertos icónicos y accidentes que cambiaron carreras


Cada día guarda secretos musicales esperando ser redescubiertos. El 6 de agosto no es la excepción: es una fecha donde convergen las voces melancólicas, los riffs innovadores, los conciertos por la paz y hasta los giros trágicos que alteraron el rumbo de artistas legendarios.

Hoy te llevamos por un viaje sonoro entre aniversarios, discos, accidentes y despedidas. Si amas la música tanto como nosotros, prepárate para sentir nostalgia, sorpresa y, por qué no, para descubrir algo nuevo que añadir a tu playlist.

Nacimientos que dejaron huella

Elliott Smith: el poeta del susurro (1969)

Si alguna vez te rompieron el corazón y buscaste refugio en una voz tenue que parecía entender todo tu dolor, probablemente escuchaste a Elliott Smith. Nacido un 6 de agosto de 1969, fue uno de los cantautores más honestos y sensibles de los años noventa. Su canción "Miss Misery" fue nominada al Óscar y hasta hoy sigue susurrándonos desde otro plano.

“I'm never gonna know you now, but I'm gonna love you anyhow.”

Geri Halliwell (1972): la spice más picante

Nacida en Watford, Inglaterra, Geri Halliwell, también conocida como Ginger Spice, fue mucho más que cabello rojo y vestidos británicos. Su presencia en Spice Girls ayudó a redefinir el poder femenino en la música pop de los 90. Hoy cumple 52 años.

Ravi Coltrane (1965): jazz en la sangre

Hijo del mítico John Coltrane y Alice Coltrane, Ravi nació para romper moldes. Su estilo mezcla la reverencia al legado de su padre con una búsqueda musical espiritual y moderna. Este 6 de agosto celebra 60 años de vida e innovación sonora.

Otros nacimientos notables:

  • Allan Holdsworth (1946): considerado uno de los guitarristas más innovadores del jazz fusión.

  • Charlie Haden (1937): bajista revolucionario en el free jazz, colaborador de Ornette Coleman.

  • Ernesto Lecuona (1901): uno de los compositores cubanos más influyentes.

  • Jack Parnell (1923): figura esencial del jazz británico.

Cuando la música se despide

Willy DeVille (2009): entre calle y romanticismo

Fundador de Mink DeVille, falleció un 6 de agosto, dejando un legado que fusiona rock, soul, blues y sonidos latinos. Su voz tenía un alma urbana que parecía sacada de una novela de Bukowski.

También partieron este día:

  • Bix Beiderbecke (1931): uno de los primeros héroes del jazz.

  • Gene Ammons (1974): tenor sax legendario del soul jazz.

  • Memphis Minnie (1973): pionera del blues femenino.

  • Klaus Nomi (1983): icono queer del pop operático alemán.

  • Marvin Hamlisch (2012): compositor de cine ganador del EGOT.

2025: Ziad Rahbani, adiós al genio libanés

Este año, el mundo árabe despide al compositor y dramaturgo Ziad Rahbani. Hijo de la legendaria Fairuz, Ziad revolucionó el teatro musical del Medio Oriente mezclando funk, jazz, crítica social y poesía. Falleció hoy a los 69 años.

 Eventos que marcaron historia

1970: Concert for Peace en el Shea Stadium

Una fecha simbólica. El 6 de agosto de 1970, en el aniversario de Hiroshima, artistas como Janis Joplin, Paul Simon, Steppenwolf y Poco se unieron en un megaconcierto por la paz. Más que música: una protesta sonora en plena Guerra de Vietnam.

1965: Small Faces hacen trampa para sonar

Ese día lanzaron su primer sencillo “Whatcha Gonna Do About It”, que llegó al top 20 en Reino Unido. Años después se supo que la disquera manipuló las ventas para asegurarles un lugar en la lista. El rock también tiene sus pecados.

1973: Stevie Wonder queda en coma

Un accidente automovilístico casi apaga su luz para siempre. Estuvo cuatro días en coma. Al despertar, perdió el sentido del olfato, pero recuperó su conexión divina con la música. Poco después grabaría el icónico “Songs in the Key of Life”.

1980: Lennon vuelve al estudio

John Lennon y Yoko Ono comenzaron a grabar Double Fantasy en Nueva York. Fue su regreso tras cinco años de silencio... y también su despedida.

1982: Pink Floyd lleva The Wall al cine

Ese día se estrenó la versión cinematográfica de The Wall en Estados Unidos. Un viaje visual y sonoro al trauma, aislamiento y crítica social. Una película que se convirtió en culto.

Playlist conmemorativa

Para musicalizar este viaje por la historia, aquí van algunas recomendaciones para hoy:

  1. Miss Misery – Elliott Smith

  2. 2 Become 1 – Spice Girls

  3. Song for Che – Charlie Haden

  4. Devotion – Ravi Coltrane

  5. Metal Fatigue – Allan Holdsworth

  6. Storybook Love – Willy DeVille

  7. Ziad and the Jazz – Ziad Rahbani (búscalo en YouTube o Bandcamp)

  8. Comfortably Numb – Pink Floyd

  9. Watching the Wheels – John Lennon

Conclusiónes

La música no solo suena, también respira, cae, se levanta y se reinventa. Días como el 6 de agosto nos recuerdan que detrás de cada canción hay historias, contextos, vidas que marcaron épocas.

Guarda este día, comparte esta memoria sonora y... escucha con el corazón.

Regresar al blog

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.