
🎶 Estética sonora: ¿Cómo se ve un género musical?
Compartir
¿Alguna vez has escuchado una canción y sentido que tenía color? ¿O que el beat parecía tener forma o textura?
No estás solo. Aunque no todos tengamos sinestesia, el cerebro humano tiende naturalmente a cruzar sentidos: cuando algo suena, también puede “verse”. En AMV tomamos esa conexión entre sonido e imagen como un punto de partida para diseñar. Porque si la música se puede sentir… también se puede vestir.
“Mi método de diseño empieza con una canción. La escucho hasta que puedo verla, el estilo, el ritmo y contexto de la letra traen las imágenes a mi mente. Una vez ahí todo lo demás viene solo.”
— Cesar Anacoreta
¿Qué es la sinestesia y qué tiene que ver con la creatividad?
La palabra sinestesia viene del griego "syn" (junto) y "aisthesis" (sensación). Es una condición neurológica donde los sentidos se entrelazan: hay personas que al escuchar música ven colores, o que al leer una palabra la sienten con una textura específica.
Aunque solo un pequeño porcentaje de la población tiene sinestesia como condición permanente (alrededor del 4%), muchos creativos accedemos a procesos similares cuando trabajamos con estímulos sensoriales distintos.
La ciencia también lo respalda:
-
Wagner y Dobkins (2011) descubrieron que la conexión entre música y color tiene raíces evolutivas. Nuestro cerebro busca coherencia entre lo que ve y lo que escucha.
-
Ramachandran y Hubbard (2001) dijeron que la sinestesia no es solo un cruce de sentidos, sino una puerta poderosa a la creatividad.
-
Ward y Thompson-Lake (2008) encontraron que personas con sinestesia auditivo-visual son más propensas a dedicarse a campos artísticos, gracias a su capacidad de pensar visualmente a partir del sonido.
Muchas veces no sabemos si es solo nuestra imaginación, la magia del momento que vivimos al escuchar música o si, tal vez, seamos parte de ese reducido grupo de personas con sinestesia, pero al poner tu canción favorita en tus audífonos y cerrar los ojos, las imágenes empiezan a venir una tras otra, apuesto a que también te pasa lo mismo.
El sonido también se ve: cómo el cerebro traduce música en imagen
Tu mente hace esto todo el tiempo, aunque no te des cuenta. Al escuchar una canción triste, probablemente piensas en tonos fríos. Si oyes algo con mucho bajo, imaginas colores oscuros o pesados. Cuando suena algo rápido y brillante, visualizas luz o movimiento.
Esto se debe a tres factores principales:
-
Frecuencia y tono: sonidos agudos se asocian con colores claros y brillantes; sonidos graves con tonos oscuros y profundos.
-
Ritmo: un beat acelerado puede evocar formas angulosas o fragmentadas; uno lento, formas curvas y relajadas.
-
Emoción: la música alegre se conecta con colores cálidos como el amarillo o el rojo; la melancólica, con grises, azules y verdes apagados.
En resumen: nuestra percepción visual y auditiva están conectadas emocionalmente. Por eso es posible diseñar con música.
¿Cómo “se ven” los géneros musicales?
El Jazz...
-
Colores: azul petróleo, marrón, dorado suave.
-
Formas: curvas elegantes, espirales suaves.
-
Texturas: terciopelo, humo, madera.
-
En AMV: Lo traducimos en composiciones cálidas, nostálgicas, con diseño fluido.
“El jazz es suave, como pintar con humo. Todo tiene que fluir, como un solo de sax en una esquina de un lejano club de jazz de los años 30s”
— Cesar Anacoreta
Música Techno
-
Colores: neón —verde lima, magenta, azul eléctrico— sobre fondos oscuros.
-
Formas: patrones repetitivos, líneas rectas, circuitos.
-
Texturas: metal, plástico, glitch digital.
-
En AMV: Visuales que vibran, se mueven, te sumergen en una rave mental.
¿Algo de Trap?
-
Colores: negro, púrpura oscuro, rojo sangre, con detalles dorados o neón.
-
Formas: bloques sólidos, parpadeos glitch, bordes filosos.
-
Texturas: concreto, cuero sintético, brillo áspero.
-
En AMV: El trap se diseña desde la calle, pero con detalles de lujo. Crudo y glam.
“El trap tiene esta dualidad entre calle y glamour. Suena a callejón y a pasarela. Por eso lo diseño con contrastes fuertes.”
¿Cómo diseñamos en AMV desde el sonido?
En AMV no comenzamos con una imagen. Comenzamos con un track...
Descomponemos la canción en capas sensoriales para traducirla en diseño visual. Así se ve nuestro proceso:
-
Ritmo = patrones y formas
-
Instrumentación = textura visual
-
Letra = tipografía o símbolo
-
Emoción general = paleta de color
Cada prenda cuenta una historia sonora. No se trata solo de verse bien: se trata de sonar bien visualmente.
“Mi objetivo es que veas la playera y puedas imaginar la canción que la inspiró.”
— Cesar Anacoreta
🧪 ¿Cómo lo podrías aplicar tú?
Haz la prueba:
-
Pon tu canción favorita.
-
Cierra los ojos.
-
Pregúntate:
-
¿De qué color es?
-
¿Qué forma tiene?
-
¿Qué textura la representa?
-
Verás que tu mente empieza a crear imágenes. Esa es tu estética sonora. En AMV solo tratamos de ponerle forma y tela.
🎧 Próximamente: ¿cómo se ve el reguetón, el indie o el rock progresivo?
¿Te gustaría que hiciéramos lo mismo con otros géneros? En próximos blogs exploraremos cómo se ve el reguetón, el indie alternativo, el funk, el punk o el rock progresivo.
Spoiler: sí, el reguetón tiene colores propios. Y sí, el funk es casi imposible de diseñar sin glitter mental.